lunes, 17 de noviembre de 2014

REFLEJOS EN LOS BEBÉS




Los reflejos son acciones involuntarias que realiza el bebé frente a un estímulo. Acá te mostramos algunos de ellos para que los practiques con tu bebé y conozcas sus reflejos.





  • Reflejo Darwiniano: Se estimula tocando la palma de la mano del bebé, él cierra el puño con fuerza; Este reflejo aparece a los 7 meses de gestación y desaparece a los 4 meses de nacido.
  • Reflejo de Hociqueo: Este reflejo se presenta cuando se acaricia la mejilla del bebé. El bebé girará la cabeza hacia el lado acariciado y comenzará a hacer movimientos de succión con la boca.
  • Reflejo de Babinski: El reflejo de Babinski se presenta después de que se ha frotado firmemente la planta del pie. El dedo gordo del pie entonces se mueve hacia arriba o hacia la superficie superior del pie y los otros dedos se abren en abanico. Este reflejo es normal en niños hasta los 2 años de edad. Desaparece a medida que el niño crece. Puede desaparecer ya a los 12 meses.
  • Reflejo Moro: se coloca al bebé boca arriba sobre una superficie acolchada. Sin levantar las extremidades inferiores, se alza la cabeza y el tórax del bebé, sosteniendo sus brazos plegados sobre su propio pecho. Al dejar caer al bebé unos 10 cm hacia atrás sobre la misma mano del examinador que sostiene al bebé, se espera ver una mirada de «sobresalto» y, al mismo tiempo, el recién nacido echará los brazos hacia el aire, con las palmas de sus manos hacia arriba y los pulgares flexionados. El reflejo debe terminar con la retracción de los brazos de vuelta al pecho del bebé.
  • Reflejo Marcha auntomática: Aparece generalmente a partir del cuarto día de vida cuando se sujeta al niño por debajo de las axilas sobre un plano recto y éste flexiona o estira sus piernas alternativamente como si quisiera caminar. Este reflejo termina desapareciendo alrededor del primer mes de vida.
  • Reflejo cuello tónico: Este acto reflejo se observa cuando la cabeza del bebé está volteada hacia un lado y el brazo del lado se estira. Al mismo tiempo el brazo opuesto se dobla en el codo y sus miembros del lado opuesto quedan flexionados. Esta acción se conoce como reflejo tónico del cuello y puede durar entre seis, siete meses.
  • Reflejo de Raptación: Colocamos al recién nacido en una superficie boca abajo, va a iniciar movimientos de brazos y piernas cómo si fuera a desplazarse. Este reflejo se ha relacionado con el gateo, aunque el bebé perderá este reflejo a los pocos meses y tendrá que aprender a gatear a partir de los seis meses.
  • Reflejo de natación:se coloca a un bebé en el agua, si se le sujeta por el vientre, éste comienza a realizar movimientos de natación rítmicos y coordinados. Pasados los tres meses, el bebé pierde este reflejo y pasa de “parecer que nada” a chapotear y golpear el agua con movimientos más desorganizados.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario